Pompeya


Qué describe ? A que edificio pertenece la pintura?

Es una parte de la imagen de la Villa del misterio, El Salón de los Misterios está coronado por un ciclo pictórico extraordinario, ampliamente discutido por los estudiosos, que ocupa la fascia mediana de la sala, por encima de un zócalo decorado con mármol falso que actúa como un podio. La escena está dominada por la pareja divina colocada en el centro de la pared posterior, en la que se identifican a Dioniso y Afrodita (o Arianna).

Parcialmente descubierto en 1909-1910, el complejo es un admirable ejemplo de una mezcla de villa d'otium y villa rústica, quizás perteneciente a la familia de los Istacidii, una de las más importantes de Pompeya de la época de Augusto. De acuerdo con los estudios más actualizados, presenta un sistema arquitectónico que data del siglo I aC. C. con transformaciones posteriores hasta el momento de la erupción (79 d.C.).

La estructura actual de la villa se debe a las intervenciones que tuvieron lugar después del terremoto de 62 DC, cuando comenzó la conversión del edificio de una villa residencial a un complejo agrícola y de producción. En el momento de la erupción del año 79 dC, el último propietario estaba trabajando para mejorar la estructura.

El distrito residencial de lujo se encuentra en el lado oeste y se domina el mar, colocándose en un eje de perspectiva evocadora que consiste en una secuencia de atrio, tablinum y sala de estar cerrada en la parte inferior por una exedra fenestra semicircular panorámica.

Desde la sala de estar con exedra se puede acceder, a través de un pasillo lateral, a la sala de misterios. El nombre de la villa se debe a los frescos que adornan este triclinio.


Qué sucedió en Pompeya, como era la ciudad,  cuando fue descubierta y excavada?

En el año 79 d.C. Pompeya era una ciudad que en la actualidad consideraríamos pequeña (ocupaba unas 80 hectáreas), pero bastante importante en opinión de sus habitantes y de otros romanos.
Su historia se remonta a la época etrusca, y sus ciudadanos unos 20.000 descendían de los pueblos prerromanos y de los colonos romanos que se establecieron en la zona cuando Roma extendió su dominación sobre la Campania, región fértil y rica. Se alzaba a orillas del río Sarno, que en la actualidad carece de importancia pero que entonces permitía que Pompeya fuera el puerto en el que atracaban los buques mercantes que recogían los productos agrícolas y las manufacturas de la ciudad. Pompeya constituía uno de los centros a través de cuyos mercados y muelles la Campania mantenía contactos con el mundo exterior.Las casas, en su tipo más sencillo, tenía una sola puerta a la calle, y estaba cerrada todo alrededor por altas paredes, privadas de ventanas y provistas sólo de altos y estrechos respiraderos hacia el exterior, que servían para la ventilación. Parecía, pues, una pequeña fortaleza. Este tipo sencillo y austero de casa pompeyana, usado en los siglos IV y III a. C., se transformó, gracias a la influencia griega, en una casa más suntuosa, en una especie de verdadero y auténtico ‘palacio. Pero, junto a la lujosa casa del rico patricio o del mercader enriquecido, estaba siempre la modesta habitación del pequeño artesano o del comerciante.
La zona sufrió temblores de tierra durante varios días y se secaron los manantiales, señales  inequívocas del aumento de presión en el interior del cráter. Después, probablemente un poco antes del mediodía del 24 de agosto, hubo una gran explosión.
En el monte se abrió otro cráter y un chorro de gas caliente arrojó millares de toneladas de piedras, en gran parte al rojo vivo, a miles de metros de altura, fenómeno que se prolongó cierto tiempo. Una nube en forma de paraguas (seguramente parecida a la que desencadenan las explosiones nucleares) ocultó el sol, y a continuación los detritos empezaron a caer al suelo.
A media tarde, Pompeya quedó enterrada bajo seis metros de piedra pómez y cenizas. Herculano se libró de esto, pero fue arrollada por el barro ardiente, que la sepultó a 15 metros de profundidad, endureciendo como una roca todo cuanto en ella había. El proceso fue lo suficientemente lento como para que la gente tuviera tiempo de huir: en Herculano sólo se han encontrado 20 ó 30 esqueletos. En Pompeya, las cosas sucedieron de otro modo: murieron unas 2.000 personas, algunas aplastadas por las piedras, pero sobre todo asfixiadas por los gases o sofocadas por las cenizas. También quedaron arrasadas varias ciudades y aldeas cercanas, y en un par de horas desapareció de la faz de la tierra una sociedad entera. Pompeya siguió sepultada hasta que en 1763 se descubrió su emplazamiento, tras 15 años de excavaciones.
Actualmente, un ferrocarril de cremallera conduce hasta el mismo cráter del volcán, siempre lleno de sugestión, pero siempre también humeante y amenazador. Nada hace suponer que el Vesubio haya cesado su actividad. Un observatorio vulcanológico situado próximo a él lo vigila atentamente, para prevenir al instante cualquiera de sus reacciones. La actividad del Vesubio no se ha extinguido, y su poder destructivo permanece latente…

Bibliografía
http://www.pompeiisites.org/Sezione.jsp?titolo=Villa+dei+Misteri&idSezione=174
https://historiaybiografias.com/pompeya/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lenguaje Argumento de la obra Huasipungo.

Enzimas utilizadas en el tratamiento de las aguas residuales

EL SILOGISMO, FALACIAS Y PARADOJAS.